La Historia Oculta de la Zona 9: Un Recorrido por 5 de los Barrios de nuestra zona Envigado

Caminamos por la Zona 9 de Envigado todos los días. Pasamos por sus parques, saludamos a nuestros vecinos y frecuentamos sus tiendas. Pero, ¿alguna vez nos hemos detenido a pensar en el origen de sus nombres?

En Visión Z9, reconocemos que uno de los mayores retos de nuestra comunidad es el “bajo nivel de comunicación” y el “desconocimiento del territorio”. Como parte de nuestra estrategia para fortalecer la identidad comunitaria, lanzamos esta serie para redescubrir las historias que fundaron nuestros barrios.

Este es un viaje a los cimientos de nuestra identidad.

1. Barrio Obrero (o Jesús María Mejía)

El Barrio Obrero, también conocido como Jesús María Mejía, es un testamento del desarrollo urbano impulsado por la industria en Envigado. Su origen se remonta a un lote adquirido por traspaso de la compañía de tejidos de Rosellón S.A.

2. Barrio Mesa

Fue Rosellón quien compró el lote el 13 de agosto de 1941, mediante la escritura 2076 de la notaría segunda de Medellín, a la Sociedad comercial Félix de Bedout e hijos. El terreno abarcaba 12 manzanas y vio llegar a sus primeros pobladores en 1955. Hoy lo conocemos como el vibrante Barrio Obrero.

El nombre de este barrio rinde homenaje a un ilustre personaje de la academia antioqueña: el educador e historiador José María Mesa Jaramillo. Él fue director del Archivo Departamental de Antioquia, docente de cátedra en la Universidad de Antioquia y miembro de la Academia Antioqueña de Historia.

La urbanización del “Barrio Mesa Jaramillo” fue aprobada mediante el acuerdo No 26 del 24 de julio de 1923. Este acuerdo fue un contrato entre los señores Pedro Pablo González (Personero Municipal) y Heliodoro Medina E. (representante de la Compañía Rosellón), con el fin de crear el barrio y ensanchar la calle Rosellón.

3. La Magnolia

El nombre de “La Magnolia” proviene de la finca que ocupaba este terreno hasta 1951. En ese año, sus dueños, Luis Toro y su esposa Candelaria Vélez, vendieron la propiedad a la Urbanizadora Nacional para construir el barrio.

Esta finca colindaba con otras propiedades notables, como la finca Villa Sol (casa del doctor Manuel Uribe Ángel) y la finca La Paloma (propiedad de la madre del doctor Alberto Cardona). En 1952, la Urbanizadora, bajo la presidencia de José Pablo Toro y la gerencia de doctor Cardona, inició el proceso de formación de manzanas. Dividieron el terreno en lotes y construyeron las aceras y el alcantarillado. El precio de venta del metro cuadrado en esa época variaba entre $10 y $18 pesos, según el tamaño y la ubicación.

5. Las Margaritas

La urbanización de los hermanos Mejía, hoy conocida como Barrio Las Margaritas, se desarrolló en los predios de una finca rural que pertenecía a los hermanos Alberto y Carlos José Mejía Ochoa.

La finca original tenía aproximadamente 10 cuadras y contaba con “una casa de habitación”, marcada en la puerta de entrada con el No 17-55, ubicada frente a la calle 22 o calle del Palo. Los hermanos Mejía adquirieron este lote en mayor extensión según la escritura No. 1791 del 23 de marzo de 1959, de la Notaría Tercera de Medellín.

Nuestra Historia la Construimos Todos

Conocer de dónde venimos es el primer paso para fortalecer nuestra comunidad. Estas son solo algunas de las historias que conforman el gran mosaico de la Zona 9.

¿Tu barrio no está en la lista? ¿Tienes más #DatosCuriosos sobre estos cinco? Contáctanos a través de nuestras redes sociales o correo electrónico. En Visión Z9, la historia la escribimos juntos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *